Antes que nada. Si eres un apurado periodista o bloguero que recala aquí para solventar una simple duda gramatical, no te robaremos más tiempo. La respuesta es:
Ambas son válidas.
(pero si hablas español, no seas snob y usa mejor “Pekín”)
Ahora, si tienes un minuto más de tiempo, quédate y veremos el por qué de estas dos grafías tan diferentes.
El lío de los topónimos
Esto de los topónimos, o nombres propios de lugares, es un verdadero embrollo. A la hora de transcribir al español nombres de ciudades o países extranjeros no parece haber un criterio unificado; ¿por qué traducimos Reino Unido del inglés pero no Sao Paulo del portugués? ¿Por qué debemos pronunciar Miami en español (en lugar de Maiami) pero nos acordamos de Houston en un perfecto inglés tejano cuando tenemos un problema? Probablemente te sorprenda también saber que Angora, ese mítico lugar que nos ha surtido de gatitos a traves de la historia, no es más que la actual Ankara, capital de Turquía.
Loco, ¿verdad?
Aunque la RAE sugiere unas sencillas reglas de uso, este caos babilónico sigue siendo una inagotable fuente de gazapos para periodistas y blogueros, que no hace más que agravarse cuando los topónimos a traducir provienen de lenguas no latinas, como es el caso que nos ocupa.
Pero volvamos a la dicotomía Pekín/Beijing.
Tal como suena
En realidad, la manera correcta de referirse a la capital de China sería 北京 pero como nadie lo entendería dicho así, utilizamos el pinyin, que es un sistema de transcripción fonética, o dicho de otro modo, un método que transcribe los caracteres chinos a nuestro alfabeto para que podamos leerlos, escribirlos y sobre todo pronunciarlos. Por tanto, Beijing sería el nombre romanizado (es decir, escrito con letras de nuestro alfabeto) de 北京, la capital China según el sistema pinyin. (Para ampliar información sobre este tema visita ↦ ¿Qué es el pinyin?)
Muy bien, pero entonces… ¿por qué sigo leyendo Pekín por todos lados?
Paciencia pequeño saltamontes… A eso vamos.
🤜 Pinyin versus Wade-Giles 🤛
Antes del pinyin, que actualmente es el sistema de transcripción fonética oficial en la China continental, se usaba otro llamado Wade-Giles, que cumplía el mismo objetivo. En Wade-Giles se acordó traducir el nombre de esta ciudad como Peking (Pekín en español) y aunque este sistema, reemplazado por el pinyin, ya está casi en desuso, por inercia cultural aún se sigue utilizando Peking en casos muy especiales, como en el código de identificación de su Aeropuerto Internacional (PEK) o en símbolos nacionales, tan arraigados que son impermeables al cambio, como la famosa Ópera de Pekín, el pato lacado a la pequinesa o los perritos pequineses (a ver quién se atreve a cambiar esto).

Lo cierto es que Beijing (pronunciado peiyín) es una traducción fonética mucho más precisa y ajustada al chino que Pekín y es el término preferido por los anglosajones y los chinos tiquismiquis. En los países de habla latina, sin embargo, se sigue usando Pekín que, aunque no tan preciso, tiene la ventaja de que al menos se pronuncia tal como se escribe.
Y antes de que te flageles acusándote de provinciano decirte que adaptar los nombres de lugares extranjeros al idioma patrio es algo que todos los países hacen. Además, los eslavos, los bálticos y los alemanes, que son de todo menos provincianos, también utilizan Peking en sus variantes idiomáticas. De hecho la propia palabra Peking fue la transcripción elegida por los jesuitas franceses e italianos que andaban de misiones por China allá por el siglo XVII. De ahí que los italianos, tan deliciosamente chovinistas ellos, sigan llamando a esta ciudad con el bonito nombre de Pechino.
¿Hablas español? ¡Dí Pekín!
El creciente peso geopolítico del gigante asiático sumado a importantes eventos internacionales como los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008 y amplificado por una globalización mediática que usa principalmente el inglés como lenguaje, acabaron popularizando el término Beijing, hasta ahora casi desconocido para nosotros. De la noche a la mañana el flamante Beijing se coló en nuestras vidas desbancando al viejo Pekín, que ahora nos suena obsoleto y con un cierto regusto añejo que evoca una China melancólica de colonos, comerciantes y marineros tatuados.
A pesar de todo esto, no tengas complejo ni miedo alguno a sonar old fashioned y di Pekín con la boca bien llena porque ¡la Real Academia de la Lengua Española está de tu parte! Para ti como hispanohablante, la capital de China es, hasta nueva orden, Pekín, y sus habitantes, sean humanos o cánidos, pequineses.
Aún hay más
Ni que decir tiene que hemos usado la dicotomía Pekín/Beijing como paradigma, pero existen muchas palabras en chino, no sólo nombres de ciudades célebres, que se escriben de manera diferente según el sistema de transcripción que se use. En el siguiente cuadro te mostramos los más comunes y te resolvemos de paso el misterio de la Tsingtao, la cerveza china de dos nombres:
CHINO | WADE-GILES | PINYIN |
北京 | Peking (Pekín) | Beijing |
南京 | Nanking (Nankín) | Nanjing |
广东 | Kuangtun (Cantón) | Guandong |
孔子 | Kung Fu-Tzu (Confucio) | Kongzi |
毛泽东 | Mao Tse-Tung | Mao Ze Dong |
功夫 | Kung Fu (kun-fu) | Gongfu |
太极拳 | Tai-chi-chuan (Taichí) | Taiji quan |
青岛 | Tsingtao (Tsing Tao) | Qingdao |
Y eso es todo. Si tienes curiosidad, puedes usar el traductor de Google haciendo clic aquí para saber cómo se pronuncia la capital de China, u otro topónimo, en cualquier lenguaje del mundo, del macedonio al zulú. Tan sólo elige el idioma que quieras en la parte de la derecha.
Si te gustó, por favor ¡comparte!
La transcripcion del pinyin que pones le faltan las entonaciones, en pinyin Pekín realmente se escribe Bĕijīng, y la proninciación no es peiyín. La i en este caso no tiene la entonacion del español ya que si ese hubiera sido el caso, en pinyin se debería haber escrito Bĕijìng. La proninciacion en chino es mas complicada ya que tiene cuatro tipos de acentos, en esta palabra hay dos, del que el mas complicado para nosotros de pronunciar es el de la letra Bĕi (北).
Hola Oscar. Gracias por tu apreciación pero creo que has confundido varias cosas. En primer lugar, en el titular se escribe “Beijing” sin tonos, porque es una de las dos maneras aceptadas de escribir el nombre de esta ciudad en ESPAÑOL. Y por supuesto que Běijīng se escribe con tercer y primer tono en PINYIN, pero cuando decimos “peiyín” nos referimos a la pronunciación en ESPAÑOL, no en pinyin. En nuestro idioma, como sabrás, sólo existe un acento así que no hay otra manera posible de expresarlo utilizando los signos de que disponemos. Puedes comprobar todo esto en este artículo de Wikipedia o en este enlace de la RAE (Real Academia de la Lengua Española). Gracias en todo caso por tu comentario. Un saludo.